El continuo de cuidado para Zika

By Dr. Jorge Hermida | USAID ASSIST Project/URC (Proyecto ASSIST para América Latina)
18 Apr 2018
Ayudar a zika

Esta entrada de blog fue publicada originalmente por ASSIST .

En 2016, los científicos confirmaron la relación entre la infección por Zika durante el embarazo y las complicaciones graves del parto, sobre todo la microcefalia. Afortunadamente, los casos de infección por Zika en América Latina y el Caribe se redujeron drásticamente en 2017; sin embargo, es poco probable que Zika desaparezca por completo de la región .

Un desafío clave es la provisión de atención y asistencia de alta calidad, centrada en el paciente, médica, psico-emocional y social, para los niños y las familias afectadas por el Zika, un desafío que continúa evolucionando como la primera generación de bebés afectados por el Zika. comienza a envejecer .

Una familia del municipio de Palín en Escuintla, Guatemala, cuya hija Dulce nació con síndrome de Zika congénito con microcefalia. Crédito: Amalia Lima, Directora del Centro de Salud de Palín.
A family from the municipality of Palín in Escuintla, Guatemala whose daughter Dulce was born with congenital Zika syndrome with microcephaly. Credit: Amalia Lima, Director of Health Center in Palín.

Como primer paso para brindar atención, los sistemas de salud deben poder identificar a los niños con síntomas de microcefalia, un posible defecto de nacimiento asociado con la infección por Zika durante el embarazo o cualquier otra anomalía detectable asociada con el virus. El proyecto USAID ASSIST encontró que menos del 30 por ciento de los recién nacidos se estaban evaluando adecuadamente para detectar la microcefalia en una evaluación de referencia realizada en la República Dominicana, El Salvador, Guatemala y Honduras de enero a marzo de 2017.

Para complicar las cosas, una nueva investigación muestra que algunos bebés expuestos al Zika en el útero pueden parecer sanos al nacer y luego desarrollar problemas y problemas de desarrollo a medida que envejecen . El seguimiento médico y de desarrollo integral es esencial para todos los bebés con exposición prenatal al virus Zika.

Los sistemas de salud también deben permanecer enfocados en los esfuerzos continuos de prevención. Los datos de referencia de ASSIST de los cuatro países muestran que menos de una de cada diez mujeres saben que el Zika puede transmitirse sexualmente. Los proveedores de salud han admitido que discutir y recomendar el uso del condón es una conversación difícil de tener con mujeres embarazadas.

ASSIST está trabajando con instalaciones específicas en la República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay para ayudar a los profesionales de la salud a identificar las deficiencias en el cumplimiento de los estándares de atención y hacer cambios para mejorar:

  • Servicios relacionados con el zika en la atención prenatal, incluida la prevención;
  • Detección neonatal para el síndrome de Zika congénito y atención inicial; y
  • Atención y apoyo para los bebés afectados, incluido el apoyo psico-emocional para las madres y las familias.

Los equipos de mejora de la calidad a nivel de la clínica respaldados por ASSIST continúan fortaleciendo la prestación de servicios Zika. Una intervención que muestra éxito es el uso de mentores clínicos a través de la tecnología de comunicación por video, un método que se demuestra que es efectivo por el Proyecto ECHO (Extensión para los resultados de atención médica comunitaria) de la Universidad de Nuevo México. La tutoría a través del video les permite a los médicos acceder al conocimiento y apoyo que necesitan para manejar a pacientes con condiciones complejas.

ASSIST continuará apoyando y expandiendo las capacidades del sistema de salud para prevenir y manejar las complicaciones del virus Zika y trabajando para mitigar las devastadoras consecuencias médicas y psicoemocionales del brote.

Dr. Jorge Hermida
Dr. Jorge Hermida
USAID ASSIST Project/URC (Proyecto ASSIST para América Latina)

Dr. Jorge Hermida is a Medical Doctor with postgraduate studies in Public Health and International Health who serves as the Director for University Research Corporation’s programs in Latin America: Nicaragua, Honduras, Belize, Guatemala, Ecuador and Bolivia. He provides technical direction to country programs’ activities, supports country teams, coordinates with national governments and international agencies. He has worked for the Panamerican Health Organization (PAHO) and for the Central American Institute for Health and Nutrition Research in Guatemala. He has also been a consultant to UNICEF, PAHO, WHO, the World Bank. He currently concentrates his work on spreading and institutionalizing QI programs in developing countries, mainly in the areas of maternal and child health and infectious diseases, as well as in the application of QI in the context of health sector reforms.

Alison Lucas
Alison Lucas
USAID ASSIST Project/URC

Alison Lucas is Knowledge Management and Communications Specialist for the USAID Applying Science to Strengthen and Improve Systems (ASSIST) Project, implemented by University Research Co., LLC (URC). She has worked on the ASSIST Project since 2016; supporting strategic communication of the project's publications and events, managing content on the ASSIST website, and providing knowledge management support for ASSIST's activities in maternal and newborn health, Zika, India, and Cambodia. Previously, she worked for the Women, Infants, and Children (WIC) Program, providing nutritional counseling to pregnant women and children under 5 and promoting breastfeeding. She has also worked as a researcher on a study evaluating Peru's conditional cash transfer scheme, Juntos, and published her husband's book. She hold a Master of Public Policy from Georgetown University and a bachelor of arts in History and Spanish from the University of California at Davis.

Añadir nuevo comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *